
ORIGEN DE LA MUSICOTERAPIA
Los primeros musicoterapeutas son los chamanes, que comienzan a utilizar cánticos para inducir estados de conciencia a nivel colectivo con fines catárticos y religiosos. Los griegos y los egipcios hablan de los efectos psicológicos de las diferentes escalas y modos musicales. Los hindúes, chinos y japoneses reconocen estructuras musicales aplicables a diferentes estados de ánimo.
DIFERENTES DEFINICIONES DE MUSICOTERAPIA
Asociación Nacional de musicoterapia (Argentina):
"Aplicación científica del arte de la música para lograr objetivos terapéuticos".
ASOVEMUS:
“Consiste en la aplicación los componentes de la música tales como: ritmo, tono, tempo (velocidad), registro, volumen, silencio así como melodía y armonía; para inducir, evocar o estimular determinadas conductas. En la actualidad se cuenta con modelos, procedimientos y técnicas lo cuales se pueden aplicar con precisión y en forma sistemática en la restauración, mantenimiento y mejora de la salud tanto mental como física. Por otra parte, puede servir como vehículo facilitador del proceso de desarrollo de habilidades cognitivas, motrices, emocionales, conductuales y de lenguaje”.
Corporación Sonido Arte y Ciencia (Colombia):
"En el área PREVENTIVA hablamos de Musicoterapia (MT), cuando el sonido y la música actúan como facilitadores de bienestar y desarrollo integral humano en la salud familiar, salud pública, salud ocupacional, etc."
"En el área EDUCATIVA nos estamos refiriendo a la MT cuando el sonido y la música acompañan y amplían los diferentes procesos de aprendizaje formales y no formales que experimenta el ser humano durante toda su vida."
"En el área de TRATAMIENTO CLINICO Y TERAPEUTICO estamos hablando de MT cuando el sonido y la música sirven como agentes de intercambio de mensajes verbales y no verbales en una relación entre terapeuta y cliente que busca contribuir al crecimiento y el bienestar integral del individuo."
Federación Mundial de Musicoterapia WFMT (Secretaría Técnica, Vitoria Gasteiz-España):

"La terapia Musical consiste en el uso de la música o elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un terapeuta musical, con un cliente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas".
Instituto de Musicoterapia "Música, Arte y Proceso" (Vitoria Gasteiz-España):
"Podemos definir la Musicoterapia como la aplicación científica del sonido, la música y el movimiento a través del entrenamiento de la escucha y la ejecución instrumental sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz, desarrollando la conciencia y potenciando el proceso creativo. Así podemos: facilitar la comunicación, promover la expresión individual y favorecer la integración grupal y social".
Juliette Alvin:
"La musicoterapia es el uso dosificado de la música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación, reeducación y el adiestramiento de adultos y niños que padezcan trastornos físicos, mentales y emocionales".

Kenneth Bruscia:
"La musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en donde el terapeuta ayuda al cliente a conseguir la salud, utilizando experiencias musicales y las relaciones que evolucionan por medio de ellas como fuerzas dinámicas de cambio".
Rolando Benenzon:
"Auxiliar de la medicina que, con las demás técnicas terapéuticas ayuda a la recuperación del paciente o previene futuros trastorno físicos y mentales."
La musicoterapia se basa en el uso de diferentes sonidos, ritmos, melodías y armonía para conseguir diferentes resultados terapéuticos y así conseguir una mejora en el funcionamiento físico, psíquico y social de las personas. Esta técnica es ejercida por profesionales capacitados, denominados musicoterapeutas, quienes integran áreas tan diversas como música, psicología y pedagogía en un marco teórico.
Se emplean obras de diversos autores y se distinguen en diversos grupos, obras relajantes, obras estimulantes y obras energetizantes.
Se utiliza para tratar el estrés, la depresión, la excitación, el temor, para mejorar el aprendizaje.